miércoles, 2 de junio de 2010

Libros - Fast Food en el Perú

· Libros: La experiencia Starbucks

o Autor: Joseph Michelli

o Editorial: Norma

o Fecha de publicación: Abril, 2007

· The Rough guide to Perú (pág. 38)

o Autor: Dilwyn Jenkins

o Año: 2009

o Editor: Rough Guides; edición 7 (July 20, 2009)

· La revolución gastronómica peruana

o Autor: Mirko Lauer,Vera Lauer

o Año: 2006

o Editorial: Universidad San Martín de Porres

· Generación de empleo en el Perú: seis casos de recientes de éxito (Pág. 55)

o Autor: Gustavo Yamada Fukusaki, Juan Chacaltana Janampa

o Primera edición: 2007

o Editorial: Universidad del Pacífico

· Investigación, análisis y diseño de un fast-food saludable en Lima Moderna.

o Autor: Guzmán Loayza, Enma ; Prado Lazo, Carlo ; Ramírez Luna, Karinna ; Romero Martínez, Orlando ; Suito Yuen, Luis Miguel

o Año: 2008

o Editorial: Universidad ESAN

Slide - Fast food en el Perú

Video - comida nikkei





Links - Comida Nikkei

La Comida Nikkei

Desde hace ya muchos años que en el Perú se puede observar una importante mezcla cultural. Este fenómeno ha influido de muchas maneras en nuestra cultura y una de esas influencias se puede apreciar en la gastronomía. Nikkei es un término que se le denomina a los inmigrantes japoneses que vinieron al Perú y a los descendientes de estos, pero en estos últimos años el termino Nikkei va relacionado a la cocina que surgió de estos inmigrantes japoneses junto con la comida peruana.

Todo comenzó con los inmigrantes japoneses en 1873, ya que el Perú fue el primer país de America del Sur en comerciar con estos. Hasta el 1923 llegaron en total 18 258 japoneses para trabajar en haciendas, mas específicamente en faenas agrícolas. Durante los años los japoneses han sido muy importantes no solo para la gastronomía sino que también para el ámbito económico, ya que muchos de los inmigrantes se convirtieron en grandes empresarios.

La fusión culinaria en el Perú entre estas dos culturas, se debió a que estos inmigrantes no tenían los ingredientes necesarios para poder preparar sus platillos, por lo que tuvieron que sustituirlos con especies e insumos locales, un ejemplo de estos podrían ser los pescados que utilizaban en Japón no eran los mismos que habían en las costas peruanas. Una ventaja que tuvieron los Nikkei en el Perú fue, que los chinos que también habían inmigrado utilizaban ingredientes muy importantes para ellos, como el arroz y la soya. Por lo que pudieron hacer una tregua y conseguir estos ingredientes más fácilmente.

Esta fusión no solo nos ha traído muchos beneficios gastronómicamente hablando, sino también demográficamente ya que los inmigrantes utilizaron este intercambio de culturas para poder obtener una nacionalidad peruana y prosperar como individuos.

Según el reconocido chef peruano Gastón Acurio, la comida Nikkei no solo gusta a los paladares peruanos sino que, gracias a la variedad de comidas que hay en Lima, esta también se ha convertido en un producto de exportación. Un ejemplo de esto puede ser nuestra comida típica “el ceviche”, según los Nikkei este plato nació por el sashimi que es un plato japonés el que consiste de mariscos o pescados crudos cortados de una manera especial y unas cuantas gotas de jugo de limón; haciendo del ceviche parte de nuestro patrimonio cultural y un orgullo gastronómico que el mundo alaba.

Hoy en día hay muchos restaurantes Nikkei en el Perú, pero lo mas impresionante es que hay restaurantes japoneses que sirven también fusiones, un ejemplo de esto es el maki acevichado, que es una bola de arroz japonés relleno de pescado crudo, alga y palta, encima tiene una lamina de pescado crudo y una salsa de limón. Este tipo de maki es una fusión porque tiene ingredientes peruanos como el pescado y la sazón, pero sin perder la forma japonesa.

En conclusión, la fusión de la gastronomía peruano-japonesa es un buen ejemplo de cómo dos culturas completamente distintas pueden juntarse y crear algo que puede ser trascendental.

Libros - comida nikkei

El libro de oro de las comidas peruanas

- Autor: mariano Valderrama, Jonathan Cavanagh

- Año: 1996

Secretos de la Cocina peruana

- Autor: Emilio peschiera.

- Editorial: origo

- Año: 2004

Cuando Oriente llego a América: contribuciones de inmigrantes chino, japoneses y coreanos.

Capitulo 13. Peru. Empresarios nikkei.

- Autor: banco interamericano de desarrollo

- Año: 2004

Cocina según Sato

- Autor: Mariella Balbi

- Editorial: Universidad San Martin de Porres

- Año: 1997

Las recetas de Rosita Yimura

- Autor: Johnathan Cavanagh

- Editorial: Peru Reporting E.I.R.L

- Año: 1995

Slide - Comida nikkei